Revista Sanifarma.– Hay un interés emergente por los complementos alimenticios, pero… ¿Realmente es necesaria la suplementación? ¿En qué casos?
Iratxe Díaz Ascasso- Una dieta equilibrada es muy dificil de seguir. A nivel muy básico, se deberían consumir productos de temporada y proximidad, y lo cierto es que la dieta que se consume es, en general, muy homogénea durante todo el año.
También tenemos que tener en cuenta que los alimentos no tienen los mismos nutritientes que hace años, bien sea por las condiciones de su producción, por su almacenamiento y transporte o, incluso, por la deficiencia de los nutrientes en las tierras agricolas (por ejemplo en Europa) por la sobreexplotación de los campos.
Los complementos alimenticios bien formulados pueden ayudar a cubrir carencias puntuales o apoyar funciones específicas del organismo, siempre como complemento de un estilo de vida saludable. Por lo tanto, se pueden considerar en dietas deficitarias o en momentos donde los requerimientos nutricionales son más exigentes (por mayor esfuerzo mental o físico, mayor probabilidad de enfermedades relacionacionas con la climatología y cuestiones ambientales, etc.).
Además, hay nutrientes clave como la coenzima Q10 o la vitamina D que difícilmente se obtienen en cantidades suficientes a través de los alimentos. En estos casos, dependemos sobre todo de la producción endógena del organismo, la cual disminuye con la edad o en determinadas condiciones de salud. En estos casos también, la complementación no solo es útil, sino a menudo necesaria para mantener niveles óptimos y prevenir déficits que pueden afectar nuestro bienestar general.
Revista Sanifarma.- ¿Cuáles son los controles a los que se someten los suplementos alimenticios? ¿Son seguros?
Iratxe Díaz Ascasso- Los complementos alimenticios están regulados por normativas europeas muy estrictas que garantizan su seguridad, calidad y etiquetado. La diferencia más que en la seguridad, radica en la eficacia ya que no todos los productos del mercado se elaboran con los mismos estándares. Hay diferencias muy significativas en cuanto a biodisponibilidad óptima, pureza y estabilidad comprobadas, y una dosificación precisa y estandarizada en cada cápsula o comprimido.
Revista Sanifarma.- En la información y en los envases solemos leer la leyenda “los suplementos alimenticios nunca deben sustituir a una dieta saludable”. ¿Esto qué significa?
Iratxe Díaz Ascasso- La leyenda “Los suplementos alimenticios nunca deben sustituir a una dieta saludable”, es un requisito legal del etiquetaje. La legislación que regula el etiquetado de complementos alimenticios en España se basa en el Reglamento (UE) 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor y el Real Decreto 1497/2009, de 26 de septiembre, relativo a los complementos alimenticios.
Estos reglamentos establecen unas características y requisitos obligatorios que deben aparecer en la etiqueta de los complementos alimenticios para asegurar una información clara, veraz y accesible al consumidor.
Esta advertencia es muy importante porque refleja el papel que deben desempeñar estos productos. En Pharma Nord preferimos hablar de complementos alimenticios, no de suplementos, precisamente porque su función es complementar, no reemplazar, una dieta saludable.
Una alimentación equilibrada y estilo de vida saludable, sigue siendo la base de la salud. Ningún complemento puede compensar una dieta desequilibrada, la falta de ejercicio físico y un buen nivel de hidratación y descanso. Sin embargo, incluso con buenos hábitos, es posible que ciertas necesidades nutricionales no estén completamente cubiertas —por ejemplo, en situaciones de estrés, edad avanzada, cambios fisiológicos o ciertas
condiciones médicas.
Podéis leer la entrevista completa en este enlace.